Compositores, profesores y alumnos de música, preferentemente del área de composición, y profesores y alumnos de imagen. Alumnos universitarios y, en general, personas interesadas en la música para la imagen.
Estudiar los principales recursos compositivos de la música de cine, en sus aspectos estéticos y estilísticos.
Fomentar el desarrollo creativo de los compositores de música para la imagen, que tendrán la oportunidad de componer la música de un cortometraje.
Promocionar y dar a conocer a estos compositores.
Se hará un recorrido fundamental por los principales recursos compositivos de la música dentro del cine español e internacional, estudiando la relación entre música, sonido e imagen a través del análisis de secuencias cinematográficas.
En el taller intervendrán compositores de música de cine, junto a otros especialistas del medio cinematográfico.
El alumno oyente tendrá derecho a asistir únicamente a las sesiones teóricas de la tarde (viernes).
Los alumnos activos, además de participar en las sesiones de mañana y tarde, compondrán la música de un cortometraje con medios electrónicos y ordenador.
Los directores del taller coordinarán el control, la supervisión y el montaje de la música compuesta por los alumnos activos para su valoración y proyección final.
Al final del taller se organizará una proyección de los cortometrajes, con la música compuesta por los alumnos, a la cual se invitará a los profesionales que puedan estar interesados en conocer nuevos compositores de música para la imagen.
Viernes, 21 de octubre
16 a 17,50h: “Análisis de la música cinematográfica. El cine clásico” por Eduardo Armenteros, compositor y doctor en Ciencias de la Música.
18,10 a 20h: “El cine a través del piano” por Fernando Lázaro, compositor, pianista y musicólogo.
Sábado, 22 de octubre
11 a 14h: Visionado y elección de los trabajos a realizar por los alumnos activos.
Viernes, 28 de octubre
16 a 17,50h: “El discurso musical en relación con el discurso cinematográfico I” por José Miguel Martínez, músico y productor.
18,10 a 20h: “Conocimientos técnicos y nuevas tecnologías asociados a la música de cine” por Ernesto Santana, flautista e ingeniero de sonido.
Sábado, 29 de octubre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de Eduardo Armenteros y José Miguel Martínez (directores del taller), de los trabajos realizados.
Viernes, 4 de noviembre
16 a 20h: “El director y el compositor” a cargo de Imanol Uribe y José Nieto. Hablarán de las películas en las que han trabajado juntos: La luna negra, Días contados, Bwana, El Rey pasmado y Extraños.
Sábado, 5 de noviembre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de los directores del taller, de los trabajos realizados.
Viernes, 11 de noviembre
16 a 17,50h: “El discurso musical en relación con el discurso cinematográfico II” por José Miguel Martínez.
18,10 a 20h: “La Banda Sonora y su relación creativa con el sonido I” por Jorge Magaz, compositor.
Sábado, 12 de noviembre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de los directores del taller, de los trabajos realizados.
Viernes, 18 de noviembre
16 a 17,50h: “Uso y mal uso de los Temps Tracks” por Sergio Rozas, montador.
18,10 a 20h: “La Banda Sonora y su relación creativa con el sonido II” por Jorge Magaz.
Sábado, 19 noviembre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de los directores del taller, de los trabajos realizados.
Viernes, 25 de noviembre
16 a 20h: “Proceso de producción de la música cinematográfica” y “Análisis de la filmografía de Alberto Iglesias” por David Cerrejón, compositor, director de orquesta, coproductor musical de Alberto iglesias y profesor de la Universidad Europea de Madrid.
Sábado, 26 de noviembre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de los directores del taller, de los trabajos realizados.
Viernes, 16 de diciembre
16 a 17,50h: “Ya soy compositor. ¿Y ahora qué?” por Óscar López, guitarrista y compositor.
18,10 a 20h: “Análisis de la música cinematográfica. El cine actual” por Eduardo Armenteros.
Sábado, 17 de diciembre
11 a 14h: Evaluación, a cargo de los directores del taller, de los trabajos realizados.
Viernes, 20 de enero de 2017
16 a 20h: Proyección de los trabajos realizados y conclusiones finales.
SELECCIÓN Y LÍMITE DE PLAZAS
Alumnos activos
Diez plazas para la composición exclusivamente con ordenador. Todos los alumnos activos compondrán la música de un cortometraje o de secuencias concretas de un largometraje, para lo cual dispondrán del material técnico y humano necesario. Deberán enviar a Fundación SGAE un currículum, una carta explicando los objetivos artísticos perseguidos, la ficha de solicitud que aparece en la web de Fundación SGAE, así como una de las últimas composiciones musicales realizadas en cualquier formato digital. El plazo de recepción de dicho material finaliza el 12 de octubre de 2016. Dado que el aforo es limitado, los directores del taller y miembros de la Fundación SGAE procederán a la selección de los alumnos admitidos. La notificación de admisión se realizará el 18 de octubre de 2016
Alumnos oyentes
En este caso el aforo es de ochenta plazas. No habrá selección para los alumnos oyentes, que podrán matricularse directamente mandando en primer lugar la ficha de solicitud que aparece en la web de Fundación SGAE.
FECHAS, HORARIO y LUGAR DE IMPARTICIÓN:
Fechas:
Viernes: 21 y 28 de octubre; 4, 11, 18, 25 de noviembre; 16 de diciembre de 2016 y 20 de enero de 2017
Sábados: 22 y 29 de octubre; 5, 12, 19 y 26 de noviembre; y 17 de diciembre de 2016
Horario de los viernes: de 16.00h a 20.00h
Horario de los sábados: de 11.00h a 14.00h
Duración: 32 horas (alumnos oyentes)* y 53 h. (alumnos activos)**
*Los alumnos oyentes asisten a ocho tardes con un cómputo total de 32 horas.
**Los alumnos activos asisten a siete mañanas (21 horas) y a ocho tardes (32 horas) con un cómputo de 53 horas.
Lugar:
Los viernes, días en que asisten tanto los alumnos activos como los oyentes, el taller se realizará en la Sala Manuel de Falla de SGAE, Calle Fernando VI número 4 (entrada por la Calle Pelayo), Madrid.
Los sábados, días en que asisten solo los alumnos activos, el taller se realizará en al Aula de Formación de Fundación SGAE, Calle Bárbara de Braganza número 7, Madrid.
MATRÍCULAS (IVA incluido):
|
ALUMNOS NUEVOS
|
SOCIOS SGAE
|
Alumnos activos
|
190 €
|
150 €
|
Alumnos oyentes
|
90 €
|
70 €
|